La próxima generación de abogados

El pasado jueves 24 de febrero tuvo lugar en la Universidad Rey Juan Carlos, más concretamente en el Campus de Fuenlabrada, una mesa redonda, definida bajo el título de “La Nueva Generación de Abogados: Habilidades y conocimientos que demandan los despachos”. Esta estaba formada por grandes profesionales del sector de la abogacía, tales como: Mafalda Vizcaíno (abogada junior en Deloitte Legal); Jesús Vicente Menoyo (Project Delivery Manager en Deloitte Legal); Laura Gómez (del departamento de Personas y Transformación en Mutualidad de la Abogacía); Martín Cueto (Marketing Manager en EasyLeapp) y Josep Servent (creador del Legal Shelter). Una pieza clave de la reunión fue la participación como moderador del debate de Josep María Fernández, director de Derecho Práctico, y organizador del evento junto con la asociación de estudiantes IURIS URJC.

Durante el acto se trataron todo tipo de temas y se abarcaron numerosas cuestiones acerca del futuro de la abogacía, y de cómo este sector se iba adaptando a la
era tecnológica en la que nos encontramos. El público escuchó atentamente sus explicaciones. Los chicos de Deloitte conectaban con los oyentes, en su mayoría
estudiantes universitarios, gracias a su juventud, hecho que hizo que se pudieran ver reflejados en ellos. Otro factor que destacar en su ponencia, es que explicaron, con ayuda de su jefa, como era el proceso de selección de su departamento, y como este no se fijaba, por ejemplo, en si habían estudiado en una universidad pública o en una privada o en cuál era su apellido, si no, en cómo eran verdaderamente como personas, hecho que debiera ser más común, pero que pocas veces se repite.

Mafalda Vizcaíno y Jesís Vicente Menoyo, abogada junior y legal project manager, respectivamente, en Deloitte Legal (Legal Management Consulting)

Al hilo de lo anterior, Martín Cueto habló de “encontrar lo diferente”, es decir, está claro que hay características que hoy en día son más comunes entre los candidatos a un puesto, como pueden ser un buen nivel de inglés o un dominio del derecho. Lo que buscan ahora los despachos es un factor diferenciador, es el hecho de aportar algo que sume, algo en lo que seas técnicamente único. Encontrar esto no es fácil, para ello debemos trabajar día a día. Esta idea fue secundada por Laura Gómez. En su departamento de Personas y Transformación se intenta buscar este tipo de perfiles, por ello ya no se denomina Recursos Humanos, porque ha habido un cambio en el enfoque, ahora se pone a la persona y a sus valores en primera instancia, es decir, la prioridad es el cliente “interno”.

Por otro lado, Josep Servent explicó en qué consistía la incubadora legaltech que él mismo ha creado. En pocas palabras, esta supone la materialización de proyectos, es decir, es como el “primer granito de arena”, el primer paso a realizar para que una idea con potencial vaya cogiendo forma y así poder convertirla en algo real, todo ello entendido dentro del sector legal y tecnológico. Aquí entra en juego una palabra muy usada durante la ponencia, que es, el emprendimiento, un factor muy de actualidad. Emprender es lanzar un proyecto, el cual debe estar basado en la innovación. Por ello, estos profesionales impulsaron a los allí presentes a emprender, a poner en marcha ideas de negocio, y a no dejar para mañana lo que puedas hacer hoy.

Como bien se explicó en la charla, hay tres piezas clave en este nuevo mundo que la abogacía y la tecnología están construyendo de la mano, que son: personas,
tecnologías y procesos. Personas porque el trato debe ser humano, y porque los encargados de desempeñar cada proyecto deben tener talento, ganas y dedicación por lo que hacen e intentar aprender de ello y enseñar a los demás; tecnologías porque sin ellas no estaríamos donde estamos ahora, porque ya forman parte de nuestro día a día de manera absoluta y porque facilitan, y no obstaculizan (como algunas personas piensan), el desarrollo de la nuestra sociedad; y, procesos, ya que la manera o la forma de desarrollar una idea es lo que realmente define su éxito posterior.

En líneas generales, los invitados al evento quedaron satisfechos debido a los conocimientos adquiridos en el ámbito del legaltech y a las realidades que se explicaron sobre lo que está ocurriendo hoy en día en el mundo de la abogacía o sobre los perfiles que buscan las empresas dedicadas a ello. Sin duda alguna, la mesa redonda hizo que todos salieran de allí con ganas de empezar algo nuevo gracias a las pautas valiosas que estos grandes del sector indicaron para mirar hacia el futuro y no quedarse atrás.

Etiquetas: , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *