«El open data en la jurisprudencia del CENDOJ es factible, pero siempre respetando principios como la protección de datos»

Estuvimos en el Consejo General del Poder Judicial asistiendo a la presentación del libro “El derecho y la inteligencia artificial”, en la que intervinieron Rafael Mozo, Presidente de nuestro órgano de gobierno del Poder Judicial, y Carme Artigas Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Y como vimos por allí a Iñaki Vicuña, que, entre otros cargos de máxima relevancia, ha sido director del CENDOJ (Centro de Documentación Judicial) durante más de 10 años, no resistimos la tentación de ‘atracarle’ para que nos contara brevemente cosas sobre este órgano técnico (Iñaki matiza que es el órgano tecnológico) del CGPJ. El CENDOJ, como sabes, se encarga de la publicación oficial de la jurisprudencia, así como de las demás competencias en el ámbito de la documentación y de los servicios de gestión del conocimiento. Un órgano fundamental en la industria legaltech, especialmente en las herramientas de investigación legal, y siempre con la esperanza de que la jurisprudencia se ofrezca en open data.

Iñaki, ¿qué resumen harías de tus 10 años al frente del CENDOJ?

La lectura que hago es que he tenido mucha suerte en la vida. Siempre he estado metido en tecnología y derecho y empecé cuando parecía que esas dos cosas eran contradictorias. La vida me ha permitido estar siempre en los hitos más novedosos, primero en el tema de protección de datos como Director de la Agencia Vasca de Protección de Datos, y después al entrar como director del CENDOJ aplicando toda la nueva normativa jurídica más los desarrollos tecnológicos para dar servicio a la carrera judicial. Ha sido un reto impresionante que he disfrutado mucho y he contado con un equipo excelente, por todo lo cual me siento un privilegiado.

CENDOJ es una herramienta, me refiero a la base de datos de jurisprudencia, diseñada por el Poder Judicial para la carrera judicial, pero que posiblemente sea la herramienta de investigación legal más consultada por los profesionales jurídicos, y no sólo la que atesora más resoluciones judiciales.

El CENDOJ nació como una servicio a la carrera judicial, y evidentemente también con una vocación de servicio público a la ciudadanía. Tiene esa doble misión de dar apoyo a jueces y magistrados creando herramientas muy potentes, y también de poner a disposición de toda la ciudadanía toda la información que se genera en el Poder Judicial, básicamente la jurisprudencia pero también otro tipo de datos.

¿Tenéis algún tipo de estadística sobre qué tipo de perfil profesional consulta más el CENDOJ?

Las estadísticas nos dicen varias cosas. Una, que los jueces trabajan continuamente con nuestra base de datos, y también que lo hacen todos los días de la semana, incluso los fines de semana. Y también nos indican las estadísticas que el CENDOJ es utilizado masivamente por parte de la ciudadanía, aunque no podemos distinguir si son profesionales del Derecho, estudiantes u otros perfiles. Pero ese uso ha crecido de una forma increíble, y eso nos empuja a seguir ofreciendo un mejor servicio público y a trabajar en funcionalidades vinculadas a la ciberseguridad.

¿Por qué crees que las profesiones jurídicas consultan el CENDOJ? ¿Por ser una fuente fiable de resoluciones judiciales o porque se trata de un recurso gratuito?

Creo que en España todas las fuentes de jurisprudencia son fiables porque sus datos tienen la misma procedencia, que es el Poder Judicial. La gratuidad puede ser un factor determinante, pero siempre me gusta ver esto comparándolo con la sanidad pública y privada. Tenemos una sanidad pública potente y también un servicio de pago que proporciona una serie de servicios que no puede ofrecer lo público. Veo un equilibro entre esas dos formas de trabajar.

Recuerdo que hace tiempo, en un evento antes de la pandemia, lanzaste la posibilidad de que la jurisprudencia del CENDOJ se ofreciera en open data. ¿Cómo está la situación? ¿Ves factible esta posibilidad? En todo caso, sería algo muy positivo para la industria legaltech, especialmente para startups.

Creo que es factible, pero en todo caso creo que España es el país más transparente del mundo. Otra cosa es que siguiendo la normativa europea de reutilización, las dos directivas y la norma que ha habido de desarrollo, siempre se ha visto que se podían repercutir determinados gastos a reutilizadores que tenían un interés económico. Esa visión tenía todo el sentido al principio, pero tal como ha comentado Carme Artigas la dirección debe ir hacia esa gratuidad. Esa gratuidad fue propuesta al CGPJ hace cuatro años pero no era el momento idóneo para que se abordara.

Pero esa libertad, esa gratuidad, no quiere decir carta libre, porque estamos trabajando con derechos fundamentales y hay que observar el tema de la privacidad. Tiene que haber unos licenciamientos en que se respeten una serie de principios, como la anonimización, el control del uso de esas sentencias, etc. La práctica nos dice que existen startups que están trabajando en la línea contraria a lo que acaba de manifestar la Secretaria de Estado. Esas empresas están haciendo un uso perverso contrario a la normativa europea sobre protección de datos y sobre reutilización. Resumiendo, la dirección debe ser la gratuidad del CENDOJ, de poner todavía más a disposición de investigadores, universidades, etc., toda esa información, pero siempre con licenciamientos que respeten los principios, sobre todo de protección de datos.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad…

Claro, porque no es lo mismo poner a disposición datos geográficos o sobre temperaturas que información en la que la esencia son datos personales que en muchos casos son especialmente sensibles y deben ser protegidos. Hay que buscar ese equilibro y esa ponderación en la reutilización que se puede hacer de esa información.

CENDOJ recibe un dinero por parte de esos reutilizadores, como son las editoriales jurídicas, pero a cambio ofrecéis una serie de servicios, como la anonimización de las sentencias, que no son baratos.

Sí, eso es muy caro, y así se indica en todas las memorias del CGPJ. Lo que el Consejo ha obtenido por la venta a los reutilizadores que tenían un interés económico no supera ni mucho menos el total de gastos relacionados con ese tratamiento.

Antes has hablado de privacidad y no podemos olvidar que fuiste durante ocho años el Director de la Agencia Vasca de Protección de Datos. ¿Cuáles consideras que son los retos de las políticas de privacidad en este mundo de metaversos?

Son exactamente los mismos de siempre pero con una tecnología más potente en el escenario y ‘más peligrosa’ desde la perspectiva de la defensa de los derechos fundamentales, especialmente en la protección de datos. He tenido la suerte de representar a España en el Consejo de Europa en temas de protección de datos o más tarde de ejercer las funciones que has mencionado en la AVPD. Pero antes, siendo Letrado del Consejo General del Poder Judicial, tomamos la decisión de anonimizar todas las sentencias porque estábamos sensibilizados con este tema, cuando el resto de países europeos no lo hacían. En ese momento nos distanciamos, y ahora que todos lo tienen claro, nosotros ya les llevamos varios cuerpos de distancia, precisamente por esas decisiones estratégicas. El reto en el futuro va a ser la vigilancia tecnológica de los algoritmos que se hagan con inteligencia artificial aplicados a la Justicia para que respeten los derechos fundamentales, básicamente la privacidad. Ese va a ser también el reto del CENDOJ: seguir trabajando esa maquinaria que posibilita poner a disposición de todo el mundo la información judicial pero también mantener esa vigilancia, porque no olvidemos que el CENDOJ es el órgano tecnológico del Poder Judicial. Debe ser el que analice las herramientas que se pongan a disposición de Jueces y Magistrados e informar a los operadores judiciales sobre cuáles son los análisis de riesgo y las evaluaciones de impacto de esta tecnología.

Etiquetas: , , , , , , ,

2 comentarios en ««El open data en la jurisprudencia del CENDOJ es factible, pero siempre respetando principios como la protección de datos»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *